martes, 29 de noviembre de 2011

Crítica al constructivismo

Me parece pertinente analizar desde el punto de vista teórico, las grandes ventajas que nos propone el modelo constructivista, enfocado al desarrollo de la enseñanza – aprendizaje en modelos educativos.

Este modelo nos propone como fundamento, un triangulo interactivo o de relaciones entre …“el alumno que aprende, el contenido que es objeto de enseñanza y aprendizaje y el profesor que ayuda al alumno a construir significados”. Pero, podría decirse que es constructivista un aprendizaje que no se encuentre vinculado a esta triada, como por ejemplo, un desarrollo de conocimiento individual, donde el aprendizaje es motivado por intereses personales?

Si tenemos en cuenta que el constructivismo se basa en que el aprendizaje-conocimiento es un proceso mental que se conforma de acuerdo a la interacción con la información y el contexto del individuo, la respuesta a esta pregunta seria afirmativa. Sería importante entonces, que el constructivismo enfocado a la pedagogía mirara también las posibilidades de aprendizaje individual.

La crítica se basa entonces en que el constructivismo presupone la autonomía y autorregulación por parte del alumno en los procesos pedagógicos, presuponiendo también el interés previo del alumno por participar en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Pero, ¿qué pasaría si no existiera interés por parte, de quien personalmente considero el principal actor en dicho triangulo interactivo?

Como conclusión podría plantear demasiadas ventajas de un proceso pedagógico constructivista, o un acrítica que me parece importante profundizar, pero dejare mejor una pregunta, que me llevara a profundizar más en mis intereses:
¿Es importante hablar de motivación en los procesos constructivistas de enseñanza – aprendizaje?

lunes, 28 de noviembre de 2011

Motivación en ambientes virtuales



Tomado de: http://www.slideshare.net/mariarosamaurizi/motivacion-en-ambientes-virtuales
Consultado el día 25 de nov. 2011

lunes, 14 de noviembre de 2011

Presentación personal - Leo Valencia


Link de acceso al mapa conceptual - Leonardo Valencia
http://chuyachaki.eafit.edu.co/rid=1JX6B6XRS-M52PS-2BJ/Leo.cmap

martes, 8 de noviembre de 2011

Terminología

Me parece importante resaltar el desarrollo de la nocion de ambiente, para empezar por aclarar terminologia.

Lucié Sauvé (1994, pp. 21-28),

1. El ambiente como problema… para solucionar: este modelo intenta llevar al estudiante a la
identificación de problemas ambientales después de apropiarse unos conocimientos relacionadas
con la investigación, evaluación y acción de los asuntos ambientales.
2. El ambiente como recurso…para administrar. Se refiere al patrimonio biológico colectivo, asociado
con la calidad de vida. Por ser un recurso, el ambiente se agota y se degrada, por ello se debe
aprender a administrarlo con una perspectiva de desarrollo sostenible y de participación equitativa.
3. El ambiente como naturaleza…para apreciar, respetar y preservar. Ello supone el desarrollar de
una alta sensibilidad hacia la naturaleza y su conocimiento y la toma de conciencia de que somos
parte de ella.
4. El ambiente como biosfera…para vivir juntos por mucho tiempo. Lo cual invita a reflexionar en una
educación global, que implica la comprensión de los distintos sistemas interrelacionados: físicos,
biológicos, económicos, políticos. Desde ésta noción se otorga un especial interés a las distintas
culturas y civilizaciones y se enfatiza el desarrollo de una comunidad global (ciudadanía global),
con una responsabilidad global.
5. El ambiente como medio de vida…para conocer y para administrar. Es el ambiente cotidiano en
cada uno de los espacios del hombre: Escolar, familiar, laboral, ocio. El ambiente propio para
desarrollar un sentimiento de pertenencia, donde los sujetos sean creadores y actores de su
propio medio de vida.
6. El ambiente comunitario…para participar. Se refiere a un medio de vida compartido, solidario ydemocrático. Se espera que los estudiantes se involucren en un proyecto comunitario y lo desarrollen mediante una acción conjunta y de reflexión crítica.